Aprendiendo de casos de éxito en el uso de las modalidades eLearning y bLearning en la educación superior: un metaanálisis y lecciones hacia la transformación educativa digital

by | J de Jun de 2022 | Educación superior, Journal, Tecnología

Resumen

Este trabajo busca apoyar a los académicos interesados ​​en las modalidades no presenciales de educación superior en la toma de decisiones sobre el uso de las tecnologías digitales y educativas (DET) para promover la transformación educativa (ET) en el contexto de sus organizaciones. Este cambio organizacional se trata de la implementación de prácticas educativas flexibles basadas en tecnología, enfocadas en ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias de interés para su crecimiento personal y profesional. Con esto en mente, en 2018 identificamos y acompañamos a seis instituciones de educación superior líderes en tres continentes que, desde hace años, realizan experiencias de innovación educativa con apoyo de la tecnología. Dos de las experiencias analizadas hacen uso de eLearning, otra de bLearning, y las demás combinan eLearning y bLearning como complemento a la modalidad presencial. El metanálisis de los casos, realizado en 2019, siguió sugerencias de (Stake in The art of case study research, Sage Publications Inc., 1995) así como de investigaciones cualitativas que buscan entender qué hay detrás de los casos de tres dimensiones: educación, tecnología, organización. Para cada uno, determinamos qué hacen, cómo lo hacen y qué factores de éxito se deben considerar. Como los datos se recolectaron antes de la pandemia de 2020 y este tema produjo desequilibrios estructurales en la sociedad y en la educación superior, se consideró pertinente, a fines de 2020, tomar el pulso de la ET mediada con DET en tres de las seis instituciones estudiadas . El propósito fue afinar los hallazgos del metanálisis y aprender de las decisiones tomadas en la situación de cambio forzado de entornos, medios y estrategias para continuar brindando una educación superior de calidad.

Introducción

Este trabajo llena un vacío en la literatura de gestión del cambio mediada por DET que tiene como objetivo producir ET en la educación superior (Galvis, 2018). Se da en un momento de inflexión en la curva de cambios institucionales, ya que la dinámica de mejora que traía cada institución de educación superior (IES) prepandemia se vio afectada por la necesidad de brindar educación a distancia y, progresivamente, transitar hacia una “nueva normalidad”. (Lopera, 2020). Construye conocimiento sobre hallazgos educativos, tecnológicos y organizacionales de las IES cuyos casos fueron documentados por Galvis (2019). Deja lecciones muy importantes en los aspectos estratégicos, tácticos y operativos de un ET mediado con DET. En los seis casos analizados, el pensamiento estratégico institucional guía la transformación digital de los procesos académicos. La dimensión educativa es el corazón de estos cambios y las dimensiones tecnológica y organizativa están alineadas y al servicio de la primera. En cada una de estas dimensiones, el estudio detalla el valor agregado por los componentes subyacentes y aclara esas pocas cosas que uno debe cuidar para tener éxito: los factores críticos de éxito. En el momento de la pandemia se hizo evidente la importancia del nivel de madurez institucional hacia la ET mediada con DET (Marks et al., 2021), así como el enclave institucional y la estrategia para lograr la excelencia académica (Lopera, 2020). Los estudios de caso son, por definición, particularidades a partir de las cuales se puede aprender sobre lo que se está examinando (Stake, 1995), en este estudio, buenas prácticas en transformación digital de instituciones de educación superior; por lo tanto, los resultados de este estudio no son generalizables sino ilustrativos. Al leerlos con una lente de meta-caso, se obtiene una comprensión de las tendencias y las tensiones, lo que ayuda a dilucidar cuestiones que es bueno tener en cuenta cuando se trata de extrapolar los hallazgos al propio contexto. El lector no recibe una receta sino principios e ideas que pueden guiar su acción, teniendo en cuenta el propio entorno.

Motivación y antecedentes para el estudio.

El interés de realizar un estudio comparativo de casos de éxito en el uso de eLearning y bLearning en instituciones de educación superior (IES) surge del deseo de apoyar a quienes toman decisiones sobre cómo tener éxito en el uso de entornos de aprendizaje flexibles apoyados en tecnologías digitales. tecnologías (DT).

Tener computadoras e internet para apoyar el trabajo sustantivo y operativo de las IES ya no es una opción. Es un requisito estratégico para avanzar en el cumplimiento de la misión educativa de las organizaciones que, como muchas universidades y centros de formación avanzada, quieren estar en sintonía con la sociedad a la que sirven, la sociedad del conocimiento. Esto debe hacerse en el contexto de una economía global con enclave local, donde “el capital humano y la información son primordiales y en el que el sistema productivo se organiza a partir de la información, el conocimiento y las tecnologías” (Galvis, 2018, pags. 108).

El uso estratégico de los DET en la educación superior se basa en las oportunidades que brindan para cumplir la misión de cada IES y supera con creces la dotación tecnológica, que es una condición necesaria pero no suficiente. Lo que implica el uso estratégico de la DET en la IES es que la institución tenga éxito en su misión. Dentro de los principios y valores que guían la acción institucional, la DET debe concretar oportunidades que permitan agregar valor a los beneficiarios, con base en el rol que desempeñan (Galvis, 2018). Esto es un desafío, ya que cada IES es diferente de las demás. Esto se debe a su naturaleza, a su marco sociocultural, político y económico, a la composición de sus grupos constituyentes, a los actores que la inciden, así como a las estrategias institucionales que orientan las acciones y con las que se relaciona. se espera que se alinee el uso de DET.

La tasa de cambio en los productos y procesos tecnológicos y educativos también es un desafío. La tasa de cambio es cada vez más rápida debido al ritmo de renovación del conocimiento; mantener un ritmo de innovación que marque la diferencia en un sector como el de la educación superior requiere agudeza y agilidad en la toma de decisiones a lo largo del ciclo de vida de los procesos sustantivos, que en una IES solemos llamar académicos e investigativos.

La oferta de oportunidades de formación avanzada va mucho más allá de las IES, ya que también hay ofertas de editoriales, medios de comunicación, universidades corporativas y muchos servicios para una educación flexible ya medida. Por otro lado, dado que los recursos son limitados, es necesario aprovechar las oportunidades educativas que ofrecen las DET. Razones como estas ameritan esfuerzos como el metanálisis presentado en este estudio.

Este metanálisis se basa en los hallazgos de un estudio sobre buenas prácticas en el uso de bLearning y eLearning en IES (Galvis, 2019). Las IES estudiadas incluyen seis casos, seleccionados por su uso ejemplar de una o ambas modalidades educativas no presenciales. Independientemente de sus diferencias contextuales (de seis países diferentes en tres continentes), todos se ocupan de entornos de aprendizaje flexibles en la educación terciaria, mediados con tecnologías digitales. Además, cada uno de estos casos pertenecen a instituciones con trayectoria en el cambio educativo basado en tecnologías, es decir que las tecnologías han sido un medio y la pedagogía centrada en el estudiante una estrategia educativa común.

  1. 1.

    La Universitat Oberta de Catalunya—UOC. Este fue elegido como caso de estudio por tener la modalidad virtual inherente a su quehacer educativo y por haber creado y puesto en marcha un modelo educativo que sirve de referencia para quienes se interesan por la educación superior en línea (Galvis & Duart, 2019).

  2. 2.

    El caso de Babson College, con sede en Massachusetts. El caso de BC es muy interesante porque sus programas de Administración de Empresas son experiencias de formación semipresencial muy exitosas; utilizan el método del caso y se evalúan auténticamente (Galvis et al., 2019a).

  3. 3.

    El Proyecto de Educación en Nuevas Tecnologías (PENT) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con sede en Argentina. Este es un caso muy interesante de eLearning como una experiencia exitosa de formación avanzada, que se realiza en ciclos y se centra en problemas auténticos (Galvis et al., 2019C).

  4. 4.

    El Tecnológico de Monterrey —TEC— es una institución con multicampus presencial y virtual, con alcance nacional y supranacional. Existe un historial de oferta de programas en las tres modalidades educativas del Tecnológico de Monterrey. Su Modelo TEC21 es un ejemplo muy interesante de ET (Valenzuela González & Galvis, 2019).

  5. 5.

    La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), una universidad históricamente presencial, con un siglo de experiencia y alto reconocimiento a nivel local y mundial. Este es un buen caso de ET con tecnologías digitales. Este caso de estudio se centra en la incorporación de las modalidades eLearning y bLearning (Galvis & Ugaz-Lock, 2019).

  6. 6.

    El caso de la Universidad de los Andes, en Bogotá. Este es un interesante estudio de caso como experiencia de maduración e institucionalización de prácticas académicas transformadoras con el apoyo de pedagogías activas y DET. Es una universidad donde la búsqueda de la excelencia y la flexibilidad curricular ha sido una constante. La combinación de modalidades virtual y semipresencial complementa la enseñanza presencial en la Uniandes (Galvis et al., 2019C).

La literatura y…

[Truncado a 10.000 caracteres] [Traducido automáticamente]
Publicación Original

Publicar capacitación

Publique su primera capacitación en Online Education Center totalmente gratis.

Newsletter

Diariamente enviamos un newsletter con los últimos artículos publicados.