Capacitaciones

Curso

Curso de Entrenador de Natación con Opción a Pasantía Presencial

Federico Rossi, entrenador del Seleccionado Argentino de Natación en 6 Campeonatos Mundales, 2 Juegos Panamericanos 7 Campeontaos Sudamericanos, quien viene de obtener la mejor posición de la historia en en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, te invita a capacitarte como entrenador, compartiendo las herramientas necesarias para conducir a tus atletas desde los inicios hasta las puertas del entrenamiento deportivo de alto rendimiento.Un camino de aprendizaje que irá desde la correcta técnica, para luego enfocarse en la preparación física dentro y fuera del agua, aclarando aspectos relacionados con el manejo de la carga, y fundamentalmente la correcta periodización. "Diseñar, organizar, y ejecutar los programas de enseñanza y entrenamiento para que sus deportistas puedan sostener a lo largo de los años una evolución constante."Desde este conjunto de generalidades podemos particularizar sus contenidos y comenzar por caracterizar las funciones y cualidades del entrenador. Partiendo de estas funciones deberemos encontrar un contenido de formación y su organización práctica.El entrenador deberá reunir un conjunto de habilidades fundamentales para poder cumplir su rol, que posibiliten diseñar, organizar, y ejecutar los programas de enseñanza y entrenamiento, para que sus deportistas puedan sostener a lo largo de los años una evolución constante. Los alumnos que finalicen la cursada podrán coordinar con Federico Rossi una pasantía presencial durante una semana en la Ciudad de Córdoba en los lugares de entrenamiento habituales de su equipo de natación. En el presente curso podrás administrar tus tiempos ya que las clases se encuentran disponibles al momento que lo desees.Serán dos clases semanals en vivo, las que serán subidas como material de estudio una vez finalizadas para aquellos/as que no puedan estar presentes en esa oportunidad. Las clases serán a las 20.00 hs de Argentina, los días martes y jueves.
78 Revisiones
4,78
Curso

Curso de Formación Yoga Terapéutico​ ​Con Especialización en Neurobiomecánica

El Yoga terapéutico es aquella disciplina dirigida por un profesional cualificado que permite mantener, recuperar o mejorar la salud de la personas a partir de la prescripción de actividades de Yoga.Cada vez más estudios avalan la eficacia del Yoga en diferentes especialidades médicas y el incremento de la demanda de profesionales especializados en esta materia nos empuja a desarrollar el presente curso. Durante el mismo nos proponemos profundizar los conocimientos de profesionales titulados, y además contribuir a la especialización de los profesionales de la salud y de las ciencias del movimiento que deseen adquirir herramientas que los preparen para el trabajo en sesiones individuales o incluso en grupos de personas que presentan patologías de la columna vertebral y otras alteraciones de la salud. En esta octava edición, te encontrarás durante 3 meses intensivos, con material de estudio, conferencias en vivo y sesiones de trabajo.Cada vez más estudios avalan la eficacia del Yoga en diferentes especialidades médicas, observándose un incremento de la literatura científica. Pubmed alojaba 2632 artículos en el año 2014 con la palabra clave Yoga, aumentando en el año 2017 a 3968 artículos, sin duda el Yoga es una disciplina en estudio y por lo tanto dinámica .Aunque el concepto de Yoga terapéutico parte de la década de los 30 del S.XX por parte de Krishnamacharya y su hijo Desikachar en forma de la línea Viniyoga y potenciado ciertos conceptos de la terapéutica por parte de Iyengar, es es la última década donde el concepto de Yoga Terapéutico busca crear un standard. El Yoga terapéutico es aquella disciplina dirigida por un profesional cualificado que permite mantener, recuperar o mejorar la salud de la personas a partir de la prescripción de actividades de Yoga.Yoga debe comprender dos conceptos diferenciados:• La estandarización de la disciplina acorde a los estudios derivados de las Ciencias del movimiento del S.XXI• La propuesta de la disciplina que permita un desarrollo en el ámbito grupal e individual. Por ello la disciplina debe seguir un estándar que cumpla criterios de seguridad y una serie de condiciones sine qua non a todas las escuelas:• Debe ser adaptado y personalizado a las características del individuo • La fisiología articular prevalece • Mantenimiento de un rango articular óptimo.• Especial atención a la gestión y activación de las Bandhas o Core • Coordinación con equipo interdisciplinar• Debe incorporar los conocimientos aplicados de las Ciencias del Movimiento y de la Salud (Cinemática, Relación de Ayuda, Pedagogía, Patología,...)• Uso adecuado de PROP's (sillas, ladrillos, Kuruntas, fitball, cintas aéreas,...)• Debe ser adaptado a la diversidad física y mental• Importancia sobre el trabajo de cadenas musculares y fascias Los objetivos que podemos establecer son:• Mejora de la forma física y la salud mental• Educación para la salud• Creación de grupos específicos y adaptados• Método singular de prescripción de ejercicio físico• Prevención de lesiones derivadas de la actividad• Asesoramiento para el trabajo individualizado desde el domicilio o de forma ambulatoria
33 Revisiones
4,48
Curso

Curso de Entrenamiento en Fútbol Infanto-Juvenil

Fútbol Formativo y G-SE presentan la 9° edición de este Curso que ha tenido grandes calificaciones desde 2019 y está a cargo del Prof. Juan Pablo Pochettino, docente en diversas instituciones formadoras de Entrenadores de Fútbol en Argentina y Preparador Físico con experiencia en fútbol infantil, juvenil y profesional. Esta capacitación 100% virtual viene a complementar la formación de Entrenadores de Fútbol, Profesores de Educación Física o estudiantes avanzados y de Técnicos amateurs con experiencia en fútbol infantil y juvenil. El mismo se basa en la evolución y la creciente complejidad en el análisis del fútbol, sumado al aporte de la tecnología, que han modificado el paradigma de este deporte. El proceso pasó de entrenar las cualidades de manera aislada y que el jugador utilice cada recurso cuando lo necesite, a entender el fútbol desde un enfoque sistémico donde se intenta integrar lo físico, técnico, táctico y mental a la idea de juego del Entrenador. Para ello es que buscaremos tomar lo mejor de las nuevas metodologías europeas y adaptarlas a la realidad de Latinoamérica, pero sin perder la esencia del fútbol nuestro, de esa "escuela del potrero" que tanto valor tiene en el “viejo continente”. Para jerarquizar la propuesta académica el curso tiene como docentes invitados a: 1) Ramiro Loguercio, actual Preparador Físico del Club Atlético Banfield (Argentina), con más de 25 años de experiencia en el fútbol formativo y profesional de Sudamérica, que consiguió el Ascenso a Primera 2001 y el Subcampeonato en la Copa Maradona 2021) y pasó también por Newell´s Old Boys (Argentina), Oriente Petrolero (Bolivia), O´Higgins, Deportes Concepción, Coquimbo (Chile), Sol de América y Sportivo Luqueño (Paraguay). 2) Carlos San Martín, Entrenador de Arqueros que coordina el Departamento de Arqueros del Fútbol Juvenil de Defensa y Justicia, con amplia experiencia en distintos países, campeón con el plantel profesional de Defensa y Justicia de la Copa Sudamerciana y la Recopa y de paso por Argentinos Juniors (Campeón Clausura 2010) y la Selección de Chile (2011-2012) entre otros. 3) Bárbara Abot, entrenadora con experiencia en el Fútbol Femenino de Argentina, actual DT del Fútbol Femenino Juvenil de Racing Club y del Futsal Femenino del Club All Boys que tuvo un paso en la Selección Argentina Femenina Juvenil entre el 2019 y 2021. 4) Cristian Aleza Garcés, entrenador UEFA PRO de vasta experiencia en la formación de entrenadores en todo el mundo y ex Entrenador del Fútbol Femenino del Club Zaragoza (España) durante 2018-2019.
82 Revisiones
4,74
Curso

Agilidad y Destrezas de Desplazamientos Deportivos

Agilidad y Destrezas de desplazamientos deportivos (llevando la teoría a la práctica)Brindamos una METODOLOGÍA PRÁCTICA concreta para trabajar la agilidad y las destrezas de desplazamiento (aceleración, cambios de dirección, sprint curvo, velocidad máxima y salto).Respaldo de evidencia científica y más de 100 driles/ ejercicios para aprender y potenciar las técnicas.La agilidad es determinante en múltiples deportes (fútbol, rugby, hockey, tenis, handball, entre otros). Llegar a una pelota, esquivar a un adversario o lograr una intercepción, depende de múltiples factores entre los cuales se encuentran las destrezas de desplazamiento (como ser la aceleración y los cambios de dirección).Se suele creer que las destrezas se ejecutan de forma natural, como una capacidad "cuasi innata" que tienen las personas. Es por ello, que se les pide a los deportistas constantemente que sean más rápidos y ágiles, pero ¿Cómo? ¿Se les enseñó a acelerar? ¿Cuáles son los factores para cambiar de dirección? Creemos profundamente que correr libremente en el deporte o hacer zig zag entre conos, no es necesariamente entrenar las destrezas. Las técnicas de desplazamiento deben aprenderse, entrenarse y perfeccionarse constantemente con una metodología específica para cada una de ellas.Lo que nos convoca, es que aprendas a enseñar las destrezas, que seas un especialista metodológico de las técnicas.Juntamos un equipo docente de primer nivel para abordar con evidencia y experiencia las temáticas planteadas:Mario Di SantoPablo Guzman (@pabloguzmanq)Renata Giraudo (@renagiraudo)Emiliano González (@pf.emigonzalez)Trataremos las temáticas desde el lado de la preparación física, brindando herramientas valiosas para potenciar las destrezas, como así también, para la reinserción al deporte en un paciente que realiza un proceso de readaptación física deportiva.
Primera Edición
Curso

¿Cómo Mejorar la Gestión del Entrenamiento, Riesgo Lesional y Monitoreo de Carga?

¿Cómo mejorar la gestión del entrenamiento, riesgo lesional y del control/monitoreo de carga?Esta es una de las preguntas que se hacen diariamente los profesionales relacionados al entrenamiento, preparación física y la prevención de lesiones.En este sentido, algunas de las principales cuestiones a resolver están en relación al cómo gestionar el entrenamiento de fuerza en deportistas, el entrenamiento de resistencia intermitente de alta intensidad (HIIT), los programas preventivos de lesiones, y el control/monitoreo de la carga de entrenamiento en el deporte.Así es que el objetivo principal de este curso es dar respuestas concretas, válidas y prácticas a través de 4 asignaturas en las que se brindarán procedimientos y herramientas que ayuden a los profesionales en sus contextos de desempeño profesional.Las 4 asignaturas responden a los siguientes interrogantes:¿Cómo entrenar la fuerza para mejorar el rendimiento deportivo?¿Cómo diseñar entrenamientos de resistencia intermitente en deportistas?¿Cómo diseñar y ejecutar un programa preventivo de lesiones de manera eficiente?¿Cómo gestionar el control y monitoreo de carga de entrenamiento interna subjetiva?El desarrollo del presente curso será llevado a cabo por profesionales de reconocida trayectoria en diversos ámbitos de entrenamiento y prevención de lesiones, y estará organizado y certificado por +10 Capacitaciones, con el aval de G-SE y otras instituciones reconocidas.
Primera Edición
Curso

Especialista en Abordaje Integral en la Danza

La danza, ¿Arte o deporte? ¿Método o disciplina? Tener en claro de qué se trata la Danza, es clave a la hora de tomar decisiones acertadas al emprender este largo camino. Muchas veces nos encontramos tanto como docentes o bailarines, frente a las grandes exigencias que la danza implica, y diversos obstáculos que no nos permiten avanzar en nuestro proceso.Se abordará a la danza desde el cuerpo atravesado por la multidimensión que la encierra, teniendo en cuenta la necesidad de asistencia y acompañamiento profesional e interdisciplinar que tienen los bailarines. Es por eso que, distintos profesionales de salud (áreas de psicología, kinesiología, preparación física y danza), nos aunamos en pos a un mismo objetivo: Brindar a la comunidad dancística un servicio que contemple todas sus aristas para poner a su disposición las herramientas teóricas y prácticas necesarias para transitar este camino con la mejor calidad de vida posible.Son capacitaciones de PRIMER NIVEL. Comenzando por el ABORDAJE INTEGRAL DEL BAILARÍN, seguido por el PIE, la CADERA, y terminando por la POSTURA y el TORSO. Desarrollaremos conceptualizaciones y herramientas prácticas de amplitud de movimiento, prevención y recuperación de lesiones, fuerza, estabilidad, entre otros. En esta nueva edición, podrás obtener acceso a todas las clases anexas que se fueron agregando en ediciones anteriores, por ejemplo la clase de acondicionamiento inicial, la clase de evaluación kinésica de la pisada, entre otras.
5 Revisiones
4,80
Taller

Pre Temporada en Deportes de Conjunto

Debido a los densos calendarios competitivos, la pretemporada es prácticamente la única etapa del torneo en la que se pueden desarrollar ciertos niveles de rendimiento físico en variables como la fuerza, la resistencia o la velocidad. Pero, ¿cómo lograr hacerlo cuando muchas veces los jugadores llegan al club sólo una o dos semanas antes?, ¡cómo lograr que todos entrenen juntos y a la vez diferenciados, ya que mientras algunos vienen de procesos de post temporada, otros han terminado la liga hace un par de semanas, y otros más están regresando de sus vacaciones?. En este curso verás el contraste de la evidencia científica con la empírica, basada en datos reales de ligas nacionales.He tenido la suerte de estar en más de diez ligas en distintos deportes y varios países, todas han presentados desafíos diferentes, sin dudas que unas más que otras, ya que no es lo mismo entrenar y competir a nivel del mar, que hacerlo en un calor extremo, como por ejemplo en las ligas nacionales de básquet y vóley en La Rioja, Argentina, donde la temperatura promedio supera los 38 grados, y puede llegar a los 43 grados en estadios cubiertos sin aire acondicionado. Por otra parte, la Liga Boliviana de Básquet, donde nuestra localía se situaba en la ciudad de Potosí, a 4100 metros sobre el nivel del mar, y con una temperatura promedio de 1 grado, también presenta grandes desafíos que comienzan con la problemática para diseñar una activación que eleve la temperatura corporal, sin provocar un agotamiento prematuro. Pero más allá de las condiciones climáticas la mayoría de las ligas coinciden en proponer un denso calendario competitivo, que exige niveles de alto rendimiento físico una, o varias veces por semana durante varios meses. Por ejemplo, en Argentina, el formato de la liga nacional de básquet 2020-2021 incluyó competencias en burbuja donde los equipos debían afrontar cinco partidos en siete días. Adicionalmente las ligas pueden prolongarse durante 10 meses de competencia, por lo tanto es lógico suponer que en este escenario resulta imposible mejorar cualquier cualidad física durante el periodo competitivo, ya que aun con programaciones que incluyen varios dobles o triples turnos semanales, es imposible imponer cargas de desarrollo, y los preparadores físicos nos limitamos a intentar mantener el estado de forma deportiva, alcanzada durante el periodo precompetitivo. Es por ello que resulta clave la planificación, programación y diseño de la pretemporada, ya que los niveles de prestación física que no se hayan alcanzado durante la misma, difícilmente se logren conseguir una vez que ya comenzó la competencia.En este curso analizaremos la evidencia científica en relación a la respuesta aguda y crónica que provocan diferentes medios y métodos de entrenamiento en los deportes de conjunto, sus tiempos de adaptación y recuperación, y la contrastaremos con datos propios tomados con plataforma de fuerza, encoders, monitores de frecuencia cardíaca, sensores gps, y dinamómetros, los cuales fueron obtenidos en diferentes ligas nacionales de básquet y vóley, masculino y femenino. Te compartiré mis planificaciones, y programaciones en las diferentes ligas, y te brindaré las herramientas necesarias para ajustar tu enfoque metodológico de acuerdo a las realidades de tu club y tu plantel. Por último, analizaremos juntos casos reales que te ayudarán a constrastar la teoría y la práctica en el diseño de una pretemporada eficaz. Podrás ver en vivo, grabada y descargar.
Primera Edición
Curso

Curso de Nuevas Tendencias en el Desarrollo del Futbolista en Sudamérica

En la actualidad, abunda la bibliografía científica en relación a diferentes aspectos de la preparación física en Fútbol y continuamente van cambiando las tendencias y metodología de trabajo. Es por ésto que surge la necesidad de una actualización académica que permita conocer los últimos avances científicos y las modalidades que se están utilizando en el fútbol formativo y de alto rendimiento. Esta capacitación busca brindarle al alumno herramientas concretas en cuanto al desarrollo físico específico en el fútbol que puedan ser aplicadas en los diferentes ámbitos del fútbol donde se desempeñen. Es por ésto que los profesionales que desarrollaran las ponencias conjugan un alto nivel académico con una vasta y reconocida experiencia en el alto rendimiento, siendo todos preparadores físicos que se desempeñan en planteles profesionales de la primera división del fútbol nacional o internacional.El Lic. Enrique Cesana (selecciones juveniles argentinas) iniciará en el primer módulo desarrollando los aspectos más significativos en el entrenamiento físico en selecciones juveniles y la planificación a largo plazo. Posteriormente en el segundo módulo se iniciará con la temática de activación inicial según orientación del entrenamiento a cargo del Lic. Alexis Olariaga (Velez Sarsfield), continuando con el rol del preparador físico en la gestión de los equipos de trabajo en el fútbol profesional. En el tercer encuentro el Lic. Mauro Cerutti (Club Atlético Talleres) brindará herramientas concretas sobre el manejo del monitoreo de la carga a través de GPS y la gestión de esta información para la planificación del entrenamiento. En el cierre del curso, el Mg. Luis Sala Perez (Clube de Regatas do Flamengo) expondrá estrategias para acelerar los procesos de recuperación post esfuerzo en futbolistas y la relación con la prevención de lesiones.El curso cuenta con una estructura de clases grabadas recientemente en el año 2023, con contenidos actualizados y de utilidad en el campo. La última clase se compone de una mesa redonda en vivo la cuál estará coordinada por Lic. Paulo Garletti (PF Instituto de Córdoba - AFA - primera división) e invitaremos a distintos profesionales a debatir sobre temáticas que competen a la preparación física actual y los múltiples escenarios en los cuales se desenvuelven los preparadores físicos.
Primera Edición
Curso

Bases Conceptuales y Metodológicas del Entrenamiento de la Fuerza

La fuerza muscular es entendida en la actualidad como una capacidad motora de importancia central para la aptitud física en cualquier persona y para el rendimiento físico de la totalidad de los deportes.Tal es su importancia que hoy en día la fuerza es una de las capacidades más investigadas en el ámbito de las ciencias del ejercicio, con una producción de conocimiento que posibilita determinar con mayor exactitud la programación del entrenamiento de la misma en diferentes contextos, como lo son la aptitud física, el fitness, el entrenamiento deportivo y la prevención de lesiones y recuperación funcional, entre otros.El presente curso está enfocado a establecer las “Bases conceptuales y metodológicas” asociadas al entrenamiento de la fuerza para comprender el verdadero significado de cada término, y, más importante, las implicaciones que para la práctica pueda tener el uso correcto e incorrecto de la idea que subyace a cada concepto. En este módulo también plantearemos una revisión crítica respecto a la forma en que la investigación científica y la práctica deportiva han determinado, controlado y programado tradicionalmente el volumen y la intensidad, dos variables fundamentales y constituyentes de la “carga de entrenamiento”. Para ello, en este curso se utilizarán materiales de estudio de alta calidad y rigor, y se grabarán conferencias virtuales en vivo.
2 Revisiones
4,00
Curso

Natación para bebés (0 a 3 años)

Curso de Natación para Bebés dictado en 2 Módulos de 3 horas de duración cada uno.Dictado por el Instructor y Aquapedagogo Guido Hernán Swiszcz reconocido en el país por ser referente de la natación para bebés. Empezó con sus capacitaciones en el año 2006 al lado de su padre quién lo ayudó a formarse en su Instituto de Natación Infantil INI (Corrientes Capital) , con una gran trayectoria de más de 40 años en todas las actividades acuáticas. Gracias a su metodología, logró que muchos de los bebés que pasaron por el instituto, a los 5 años aprendan a nadar los 4 estilos y superen la natación infantil con una metodología exitosa en sus 7 niveles y se encuentren hoy en equipos competitivos federados.¿Por qué Natación? Te contamos por qué se debe elegir la natación, porque decimos que es el deporte más completo, donde además tenemos como herramienta principal la seguridad acuática. ¿Por qué la Natación a temprana edad? Conceptos principales que debemos tener del por qué debemos llevar a nuestros niños en temprana edad al agua, como tema importante, los reflejos y el acostumbramiento de ellos al ambiente. Primer día de Clases. Puntos básicos de agarre para enseñar al padre, antes del ingreso al agua, ambientación previa, música. Mostrar instalaciones y generar en el bebé tranquilidad al ingresar al agua.¿Cómo es la llegada de la familia al agua? Conocer antecedentes del niño ¡¿como es?, ¿por qué eligieron venir? ¿tienen alguna experiencia traumática o frustrante?Mamá y Papá también aprenden. La información de experiencias en el agua son los medios privilegiados para construir la clase continuamente. El sentido del Movimiento y el Equilibrio, son dos ítems fundamentales de los más trabajados en la natación, te contamos por qué la natación ayuda a mantener el movimiento y mejorar el equilibrio. Área motriz. La natación para bebés es estimulación socio-afectiva. ¿Cómo mejora la motricidad con la matronatación? ¿Qué necesito para poder trabajar la motricidad? Área socio afectiva. La natación para bebés es estimulación socio-afectiva. En esta actividad trabajamos mucho la conexión con el niño. · La Postura. La postura como base de posibilidad acuática. El Sostén ¿Cuál es el sostén correcto que deben tener los padres con el niño? ¿en qué clase debo explicar el sostén?La Respiración de 0 a 3 años. Apnea y pausa respiratoria. ¿Cómo aprender a organizar la respiración?Inmersión asistida o espontánea ¿Cómo me doy cuenta qué tipo de inmersión tengo que realizar?¿En qué se diferencia la inmersión asistida y la espontánea?¿Cuál de los dos es más segura?El Juego. El pilar de una clase de natación para bebés es el juego, la clase tiene que ser una fiesta, ellos deben aprender jugando.Estrategia Didáctica.¿Cómo buscar la manera de que al chico le guste la actividad?¿Cómo llevar la estrategia a cabo?Uso Correcto del Material Didáctico. En muchos casos vemos cómo muchos materiales didácticos, están mal utilizados o no son 100% aprovechados.Preguntas
Primera Edición