Pre Temporada en Deportes de Conjunto
Debido a los densos calendarios competitivos, la pretemporada es prácticamente la única etapa del torneo en la que se pueden desarrollar ciertos niveles de rendimiento físico en variables como la fuerza, la resistencia o la velocidad. Pero, ¿cómo lograr hacerlo cuando muchas veces los jugadores llegan al club sólo una o dos semanas antes?, ¡cómo lograr que todos entrenen juntos y a la vez diferenciados, ya que mientras algunos vienen de procesos de post temporada, otros han terminado la liga hace un par de semanas, y otros más están regresando de sus vacaciones?. En este curso verás el contraste de la evidencia científica con la empírica, basada en datos reales de ligas nacionales.He tenido la suerte de estar en más de diez ligas en distintos deportes y varios países, todas han presentados desafíos diferentes, sin dudas que unas más que otras, ya que no es lo mismo entrenar y competir a nivel del mar, que hacerlo en un calor extremo, como por ejemplo en las ligas nacionales de básquet y vóley en La Rioja, Argentina, donde la temperatura promedio supera los 38 grados, y puede llegar a los 43 grados en estadios cubiertos sin aire acondicionado. Por otra parte, la Liga Boliviana de Básquet, donde nuestra localía se situaba en la ciudad de Potosí, a 4100 metros sobre el nivel del mar, y con una temperatura promedio de 1 grado, también presenta grandes desafíos que comienzan con la problemática para diseñar una activación que eleve la temperatura corporal, sin provocar un agotamiento prematuro. Pero más allá de las condiciones climáticas la mayoría de las ligas coinciden en proponer un denso calendario competitivo, que exige niveles de alto rendimiento físico una, o varias veces por semana durante varios meses. Por ejemplo, en Argentina, el formato de la liga nacional de básquet 2020-2021 incluyó competencias en burbuja donde los equipos debían afrontar cinco partidos en siete días. Adicionalmente las ligas pueden prolongarse durante 10 meses de competencia, por lo tanto es lógico suponer que en este escenario resulta imposible mejorar cualquier cualidad física durante el periodo competitivo, ya que aun con programaciones que incluyen varios dobles o triples turnos semanales, es imposible imponer cargas de desarrollo, y los preparadores físicos nos limitamos a intentar mantener el estado de forma deportiva, alcanzada durante el periodo precompetitivo. Es por ello que resulta clave la planificación, programación y diseño de la pretemporada, ya que los niveles de prestación física que no se hayan alcanzado durante la misma, difícilmente se logren conseguir una vez que ya comenzó la competencia.En este curso analizaremos la evidencia científica en relación a la respuesta aguda y crónica que provocan diferentes medios y métodos de entrenamiento en los deportes de conjunto, sus tiempos de adaptación y recuperación, y la contrastaremos con datos propios tomados con plataforma de fuerza, encoders, monitores de frecuencia cardíaca, sensores gps, y dinamómetros, los cuales fueron obtenidos en diferentes ligas nacionales de básquet y vóley, masculino y femenino. Te compartiré mis planificaciones, y programaciones en las diferentes ligas, y te brindaré las herramientas necesarias para ajustar tu enfoque metodológico de acuerdo a las realidades de tu club y tu plantel. Por último, analizaremos juntos casos reales que te ayudarán a constrastar la teoría y la práctica en el diseño de una pretemporada eficaz. Podrás ver en vivo, grabada y descargar.