Capacitaciones

Curso

Natación para bebés (0 a 3 años)

Curso de Natación para Bebés dictado en 2 Módulos de 3 horas de duración cada uno.Dictado por el Instructor y Aquapedagogo Guido Hernán Swiszcz reconocido en el país por ser referente de la natación para bebés. Empezó con sus capacitaciones en el año 2006 al lado de su padre quién lo ayudó a formarse en su Instituto de Natación Infantil INI (Corrientes Capital) , con una gran trayectoria de más de 40 años en todas las actividades acuáticas. Gracias a su metodología, logró que muchos de los bebés que pasaron por el instituto, a los 5 años aprendan a nadar los 4 estilos y superen la natación infantil con una metodología exitosa en sus 7 niveles y se encuentren hoy en equipos competitivos federados.¿Por qué Natación? Te contamos por qué se debe elegir la natación, porque decimos que es el deporte más completo, donde además tenemos como herramienta principal la seguridad acuática. ¿Por qué la Natación a temprana edad? Conceptos principales que debemos tener del por qué debemos llevar a nuestros niños en temprana edad al agua, como tema importante, los reflejos y el acostumbramiento de ellos al ambiente. Primer día de Clases. Puntos básicos de agarre para enseñar al padre, antes del ingreso al agua, ambientación previa, música. Mostrar instalaciones y generar en el bebé tranquilidad al ingresar al agua.¿Cómo es la llegada de la familia al agua? Conocer antecedentes del niño ¡¿como es?, ¿por qué eligieron venir? ¿tienen alguna experiencia traumática o frustrante?Mamá y Papá también aprenden. La información de experiencias en el agua son los medios privilegiados para construir la clase continuamente. El sentido del Movimiento y el Equilibrio, son dos ítems fundamentales de los más trabajados en la natación, te contamos por qué la natación ayuda a mantener el movimiento y mejorar el equilibrio. Área motriz. La natación para bebés es estimulación socio-afectiva. ¿Cómo mejora la motricidad con la matronatación? ¿Qué necesito para poder trabajar la motricidad? Área socio afectiva. La natación para bebés es estimulación socio-afectiva. En esta actividad trabajamos mucho la conexión con el niño. · La Postura. La postura como base de posibilidad acuática. El Sostén ¿Cuál es el sostén correcto que deben tener los padres con el niño? ¿en qué clase debo explicar el sostén?La Respiración de 0 a 3 años. Apnea y pausa respiratoria. ¿Cómo aprender a organizar la respiración?Inmersión asistida o espontánea ¿Cómo me doy cuenta qué tipo de inmersión tengo que realizar?¿En qué se diferencia la inmersión asistida y la espontánea?¿Cuál de los dos es más segura?El Juego. El pilar de una clase de natación para bebés es el juego, la clase tiene que ser una fiesta, ellos deben aprender jugando.Estrategia Didáctica.¿Cómo buscar la manera de que al chico le guste la actividad?¿Cómo llevar la estrategia a cabo?Uso Correcto del Material Didáctico. En muchos casos vemos cómo muchos materiales didácticos, están mal utilizados o no son 100% aprovechados.Preguntas
3 Revisiones
4,33
Posgrado

Diplomado en Suplementación y Farmacología en Fisicoculturismo y Fitness

El Diplomado en Suplementación y Farmacología en Fisicoculturismo y Fitness es un programa académico de educación continua que reúne a varios profesionales de la salud e investigadores con amplia trayectoria en nutrición y suplementación deportiva, así como en el uso de sustancias farmacológicas para mejorar el rendimiento y la imagen corporal, tales como esteroides anabólicos androgénicos y hormonas. El programa cuenta con una estructura interdisciplinaria que integra conceptos y recomendaciones prácticas, con el objetivo de reducir los riesgos para la salud y mejorar el desempeño en competidores de fisicoculturismo y fitness.Para alcanzar un alto nivel competitivo en fisicoculturismo y fitness, los atletas y personas que realizan ejercicio físico suelen recurrir con frecuencia al consumo de ayudas ergogénicas nutricionales, también conocidas como suplementos nutricionales. Estos suplementos pueden optimizar las adaptaciones fisiológicas al entrenamiento. Sin embargo, a pesar de su prohibición, esta población también muestra una alta prevalencia en el consumo de ayudas ergogénicas farmacológicas, que se refieren al uso de medicamentos para mejorar el rendimiento y la apariencia corporal, conocidos como PIEDs (performance and image enhancing drugs) en inglés. Estas sustancias son peligrosas y consideradas dopaje, y entre ellas se destacan los esteroides anabólicos androgénicos (EAA), que son derivados sintéticos de la testosterona y que tienen efectos anabólicos relacionados con el crecimiento y aumento de masa muscular, así como efectos androgénicos relacionados con las características sexuales masculinas.A pesar de tener acceso a fuentes confiables de información, actualmente prevalece la desinformación, la mala praxis por parte de entrenadores, nutricionistas y médicos, así como el abuso del marketing por parte de las empresas productoras y distribuidoras de suplementos y medicamentos. Estos factores, en conjunto, pueden tener un impacto negativo en la salud del consumidor. Aunque los EAA y ciertas hormonas se utilizan de manera legítima para tratar condiciones médicas como el hipogonadismo y los problemas de crecimiento, se han convertido en un problema de salud pública debido a que son principalmente adquiridos por culturistas y personas que entrenan recreacionalmente en gimnasios. Si no se toman las medidas adecuadas, este problema de salud pública se volverá cada vez más evidente, ya que el uso de estas sustancias ha demostrado aumentar el riesgo de enfermedades como la aterosclerosis, hipertensión, arritmias cardíacas, cáncer de hígado e hipertrofia prostática, así como causar efectos adversos como acné, infertilidad y ginecomastia. Además, también se han reportado efectos psicológicos tanto en hombres como en mujeres, como agresividad y depresión. Otro aspecto importante a considerar es la presencia de ingredientes no declarados en los suplementos deportivos, lo cual se refiere al fenómeno de la contaminación de suplementos dietarios.El Diplomado en Suplementación y Farmacología en Fisicoculturismo y Fitness tiene como objetivo recopilar la información disponible en la actualidad, con el fin de profundizar en el tema y generar recomendaciones prácticas que ayuden a reducir los riesgos para la salud relacionados con la suplementación deportiva y el uso de sustancias farmacológicas.
Primera Edición
Curso

Curso en Preparación Física Deportiva

Este programa de Preparación Física Deportiva consta de un programa eminentemente práctico en el que se pretende dotar al alumno de las mejores herramientas para optimizar el proceso global de entrenamiento de sus deportistas y clientes.Para llevar adelante esta propuesta, hemos agrupado al mejor elenco profesional posible, avalado no sólo por su excelente formación teórica y científica, si no también por la experiencia real y práctica que acreditan con deportistas internacionales del máximo nivel. D. Carlos Prieto, entrenador Javier Gómez Noya y Pablo Dapena; D. Sinuhé Haro Frías, Federación Española de Triatlón y Biomecánico por el sistema Retul; Dr. Jesús Rivilla, experto en preparación física y ex preparador de la Selección Española de Balonmano y D. Daniel Varela, preparador físico especialista en especialidades de fuerza y tenis y Dr. Óscar Martínez de Quel, bicampeón del mundo de Karate y ex preparador físico de la selección española de karate (2000-2016)La metodología del curso será mediante clases grabadas y clases en vivo que permitirán interacción en vivo con los docentes. Las clases quedan grabadas en la plataforma durante 18 meses para su visualización en cualquier horario. La evaluación del curso será un trabajo práctico final donde deberás aplicar todo lo aprendido en el mismo.Este curso está organizado por el Instituto Deporte y Vida y GSE, con muchísima experiencia en el entrenamiento en deportes de equipo y con una valoración media de satisfacción del alumnado en todos sus cursos de 4,8 sobre 5.
Primera Edición
Taller

Periodización Selectiva, una nueva mirada sobre el entrenamiento de fuerza basado en la velocidad (VBT)

Presente en el Club Honu Beach de Mar del Plata, realizaremos el primer curso de Periodización selectiva en Formato Híbrido. El mismo se dictará en 2 partes de 3 hs. el día 20 de mayo. Transmitiremos este taller en vivo con 3 cámaras fijas de alta definición en una sesión presencial del entrenamiento, que nos permitirá que puedas participar en directo del mismo mejor que si estuvieras presente, pudiendo intervenir en el momento y tener diferentes puntos en la visual de cada acción. Además, en diferentes momentos, los participantes presenciales deberán utilizar su móvil para poder tener vistas más acercadas de cada ejercicio dando así una posibilidad única e inmersiva. Al final del taller, no sólo podrás ver el contenido grabado, sino que tendrás una edición del mismo para que puedas verlo compacto y con las diferentes cámaras y momentos que no pudiste ver en el vivo, haciendo de ésta, una experiencia única y enriquecedora. La Periodización Selectiva se basa en la periodización por bloques de Vladimir Issurin, y se enfoca en determinar la Carga Efectiva o Umbral de Fuerza que nos será de utilidad para estructurar nuestro sistema de trabajo. Este enfoque se adapta fácilmente a diferentes deportes, convirtiéndolo en una herramienta útil para entrenadores y deportistas que buscan mejorar su preparación física en general. Es una opción interesante para aquellos que buscan una alternativa al enfoque tradicional de levantar cada vez más y más peso teniendo en cuenta el RM (método riesgoso e innecesario), y para aquellos que desean adaptar su entrenamiento de fuerza a diferentes escenarios deportivos. AL FINALIZAR EL CURSO -Tendrán las herramientas para entender las pautas generales y específicas de la sesión y cómo organizarlas estructuralmente -Podrán establecer criterios de práctica en cada disciplina, evaluar la Fuerza Efectiva y determinar el punto de partida. -Entenderán cómo llevar adelante la gestión del proceso de la Periodización Selectiva. -Todo esto para que puedan explicar el “POR QUÉ” de lo que hacen a sus alumnos. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO - Orientado a Maestros, Profesores, Kinesiólogos, Médicos y todo aquel interesado en el entrenamiento. - Es importante conocer el nivel de los participantes con la suficiente antelación para lo que se realizará una encuesta previa.
7 Revisiones
5,00