Exploración de los roles de la búsqueda de información y la alfabetización de la evaluación de la información y la autoeficacia de las TIC de los maestros en formación en la enseñanza

by | J de Jun de 2022 | Educación superior, Journal, Tecnología

Resumen

Este estudio analiza la relación entre la búsqueda de información y la evaluación de la información de los maestros en formación y su autoeficacia en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza. El análisis teórico confirmó una relación directa entre la alfabetización informacional y la autoeficacia de las TIC en la enseñanza de los futuros docentes. Sin embargo, existe una comprensión insuficiente sobre el efecto que los componentes específicos de la alfabetización informacional, es decir, la búsqueda y evaluación de información, tienen sobre la autoeficacia de las TIC de los docentes en la enseñanza. Los datos se recopilaron mediante una encuesta en línea de estudiantes en programas de formación docente que participaron como participantes en la investigación. El análisis reveló que la alfabetización en evaluación de la información percibida tiene un impacto indirecto más expresado en la autoeficacia en TIC de los docentes que un impacto directo, mientras que la alfabetización en búsqueda de información percibida tiene un impacto directo más fuerte en la autoeficacia en TIC de los docentes en la enseñanza. Por lo tanto, para los formadores de docentes, es importante desarrollar un nivel suficiente de alfabetización informacional y garantizar una experiencia positiva con la búsqueda y evaluación de información, que se relacionan con una mayor autoeficacia de las TIC en la docencia de los futuros docentes. Este hallazgo puede ayudar a respaldar las convocatorias de programas de capacitación y/o desarrollo profesional de docentes con un enfoque en la alfabetización informacional, lo que podría aumentar la autoeficacia de los docentes en materia de TIC en la enseñanza y mejorar el uso de las TIC en la enseñanza.

Introducción

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se ha disparado a un ritmo impresionante. En educación, los docentes son los actores clave en la implementación e integración de las TIC, así como expertos en la enseñanza de contenidos (Ju Joo et al., 2018; Shonfeld et al., 2021). La integración exitosa de las TIC en la educación depende de la preparación personal de los docentes para utilizar las herramientas tecnológicas (Hatlevik & Hatlevik, 2018). La autoeficacia en la enseñanza con TIC proporciona una base para la comodidad personal en el aula.

Según Bandura (1994), las percepciones y creencias de los individuos con respecto a sus pensamientos y acciones se perciben como autoeficacia. Esto significa que las creencias de autoeficacia determinan los pensamientos, sentimientos y automotivación de los individuos. Christophersen et al., (2016, pags. 2) afirmó que “la autoeficacia de los docentes tiene que ver con sus creencias y confianza de ser capaces de llevar a cabo[ing] una buena enseñanza en el aula.”

Las actividades específicas influyen en la autoeficacia de los individuos. Krumsvik (2011) resaltó la importancia de tener en cuenta la autoeficacia de los docentes, relacionándola con su práctica docente con las TIC. Hatlevik y Hatlevik (2018) distinguió entre la autoeficacia general en TIC y la autoeficacia en TIC con fines educativos. Afirmaron que “la autoeficacia general en TIC es necesaria para desarrollar la autoeficacia en TIC con fines educativos y poder utilizar las TIC en la educación” (p. 1). En este artículo, analizamos la autoeficacia de los docentes en el uso de las TIC con fines docentes: la autoeficacia de las TIC en la enseñanza.

La autoeficacia en TIC está directamente relacionada con la motivación de los docentes para trabajar (Barni et al., 2019), satisfacción laboral (Klassen & Chiu, 2010), el desarrollo de diseños de aprendizaje innovadores y la participación de los estudiantes (Zee & Koomen, 2016) y contribuye al bienestar general (Pinto, 2010; zee y koomen, 2016). Hammond et al. (2011) descubrieron un vínculo entre una menor autoeficacia de las TIC y el uso de las TIC con menos frecuencia. teo (2014) y Hatlevik (2017) revelaron una asociación positiva entre la autoeficacia en el uso de herramientas digitales y el uso de las TIC con fines docentes. Entonces et al. (2012) confirmaron una relación positiva entre el uso de computadoras por parte de los futuros docentes y su autoeficacia en TIC.

Zee y Koomen (2016) señaló que se han realizado muchas investigaciones en los últimos 40 años explorando el uso de tecnologías en el aula y la autoeficacia docente, revelando que el uso de las TIC en la enseñanza está directamente relacionado con la autoeficacia TIC de los docentes. Resultados de la investigación (Karaseva, 2016) han confirmado que la autoeficacia de los docentes depende de su alfabetización en la búsqueda de información. Sin embargo, aunque la autoeficacia de los docentes en TIC para el uso educativo está relacionada con sus habilidades generales en TIC, puede haber diferentes niveles de autoeficacia en TIC, dependiendo de si está relacionada con las habilidades TIC o con el uso de las TIC con fines educativos (Hatlevik y Hatlevik, 2018).

Hasta hace poco tiempo, faltaban estudios centrados en la autoeficacia de los docentes en TIC con respecto a su evaluación de la información y alfabetización en la búsqueda de información. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo aportar nuevos conocimientos a este campo al revelar el vínculo entre la búsqueda de información percibida y la alfabetización de evaluación, y la autoeficacia de los docentes en TIC para fines de enseñanza. El objetivo de este estudio es explorar el papel de la búsqueda de información percibida y la alfabetización de evaluación de la información en la autoeficacia de las TIC en la enseñanza de los futuros maestros. Para ello, se formularon las siguientes preguntas de investigación:

  • ¿Cómo predice la alfabetización en evaluación de la información percibida la autoeficacia en TIC de los futuros docentes en la enseñanza?

  • ¿Cómo predice la alfabetización percibida en la búsqueda de información la autoeficacia en TIC de los futuros docentes en la enseñanza?

  • ¿Cómo se asocia la alfabetización de búsqueda de información percibida de los maestros en formación con su alfabetización de evaluación de la información?

  • ¿Cuál es el efecto directo de la alfabetización en evaluación de la información percibida en la autoeficacia de las TIC en la enseñanza de los futuros docentes?

  • ¿Cuál es el efecto indirecto de la alfabetización en evaluación de la información percibida en la autoeficacia de las TIC en la enseñanza de los futuros docentes?

Antecedentes teóricos

alfabetización informacional

Inicialmente, la mayor parte de la investigación sobre alfabetización informacional se llevó a cabo en el campo de la investigación bibliotecaria, pero ha entrado cada vez más en el ámbito de la investigación educativa en los campos de la educación superior y escolar (Bundy, 2004; Johnston y Webber, 2005; asociación de bibliotecas, 2000; Secker y Coonan, 2013; virkus, 2003). La naturaleza cambiante de los recursos de información requiere cambios en el currículo (Eisenberg, 2010; Nevgi, 2007) en la educación superior, así como en la formación del profesorado. Según la Asociación de Bibliotecas Universitarias y de Investigación (Asociación de Bibliotecas, 2000, pags. 1), “la alfabetización informacional es un conjunto de habilidades que requieren que las personas reconozcan la necesidad de información y tengan la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información”. En un “nuevo currículo para la alfabetización informacional” (Secker et al., 2011), el aprendizaje de los estudiantes en la era digital depende de la alfabetización informacional que posean como un conjunto de habilidades, atributos y comportamientos.

La conexión entre la investigación en alfabetización informacional y la investigación en educación en todos los sectores es fuerte (Bruce, 2016). de Bhardwaj (2017) el mapeo de encuestas de literatura sobre alfabetización informacional en humanidades y ciencias sociales para el período 2001–2012 denota una investigación bastante intensa. Los estudios sobre la alfabetización informacional de los docentes han revelado que una alfabetización informacional insuficiente puede tener un impacto en la forma en que transmiten la alfabetización informacional a los alumnos (Durodolu, 2018). Shanon et al. (2019) argumentaron que los docentes tienen una alfabetización informacional insuficiente y señalaron que, en algunos casos, los docentes no estaban familiarizados con el concepto de alfabetización informacional y no podían reconocer la alfabetización informacional en el contenido de su currículo de enseñanza. También señalaron que no todos los cursos de formación docente incluyen formación en alfabetización informacional en el plan de estudios. Estos resultados complementan otros resultados de investigación (Kohnen & Saul, 2018) revelando que los estudiantes no desarrollan una adecuada alfabetización en búsqueda de información y evaluación.

La alfabetización informacional incluye una variedad de habilidades (Campbell, 2008), como la evaluación de la calidad y relevancia de la información para los objetivos de búsqueda, la evaluación de la confiabilidad y oportunidad de la información, y la aplicación de nueva información a la creación y planificación de actividades profesionales. Pinto (2010) se refirió a la Asociación de Bibliotecas Universitarias y de Investigación (ACRL, 2010) Estándares de competencia de alfabetización informacional para la educación superior, que contiene cinco componentes de alfabetización informacional:

(1) determinar la naturaleza y el alcance de la información necesaria, (2) buscar y acceder a la información necesaria de manera efectiva y eficiente, (3) evaluar la información y sus fuentes de manera crítica, (4) usar la información de manera efectiva para lograr un propósito específico, (5) comprender muchos de los problemas económicos, legales y sociales que rodean el uso de la información y los accesos. (Asociación de Bibliotecarios, 2000, pags. 1)

En este artículo, nos centramos en dos segmentos de la alfabetización informacional: la búsqueda de información y las habilidades de evaluación de la información.

Habilidades de búsqueda de información, siendo parte de la alfabetización informacional (Campbell, 2008; Caballo pinto, 2010) están íntimamente relacionados con las habilidades TIC. Aunque los estudiantes en formación docente suelen pertenecer a generaciones más jóvenes criadas en entornos donde el uso de la tecnología era natural, la investigación muestra que la natividad digital tiene una menor influencia en la alfabetización de búsqueda de información que en la alfabetización informacional general (Çoklar et al., 2017). En otras palabras, la alfabetización en la búsqueda de información no depende automáticamente de la natividad digital del alumno. Blummer y Kenton (2014) analizaron los vínculos entre la búsqueda de información y la metacognición de los estudiantes de educación. Además, han surgido nuevas implicaciones para la alfabetización informacional en el entorno del aprendizaje a distancia de COVID-19, y los investigadores están investigando el papel de la búsqueda de información en la formación docente (Tuluk & Akyuz, 2021), mostrando que, en algunos casos, los docentes tienen un conocimiento suficiente de las estrategias de búsqueda de información.

Aunque inicialmente se consideró que las personas podían ser alfabetizadas en información incluso sin conocimientos de TIC,…

[Truncado a 10.000 caracteres] [Traducido automáticamente]
Publicación Original

Publicar capacitación

Publique su primera capacitación en Online Education Center totalmente gratis.

Newsletter

Diariamente enviamos un newsletter con los últimos artículos publicados.