Resumen
Si bien la demanda de educación abierta ya distancia está aumentando, también enfrenta altas tasas de deserción. Las razones y las soluciones para la deserción de los estudiantes requieren una atención considerable. Este estudio tiene como objetivo descubrir las razones de la deserción de los estudiantes considerando la perspectiva de los estudiantes, expertos de campo, instructores, administradores y personal de apoyo. Los datos de entrevistas semiestructuradas con 40 participantes revelaron que los estudiantes deciden abandonar los estudios principalmente por cuatro razones principales: razones internas, razones externas, características de los estudiantes y habilidades de los estudiantes. Estas razones incluyen 37 subfactores como la integración académica, la integración social, el estado financiero, la personalidad y la autorregulación. Los subfactores y las citas seleccionadas de las entrevistas se presentan en los hallazgos. De acuerdo con los resultados, los administradores, expertos de campo, instructores y personal de apoyo no conocen todas las razones de abandono. Se cree que los resultados de esta investigación guiarán a los investigadores, profesionales y administradores a mejorar la calidad de la educación abierta ya distancia.
Introducción
La educación abierta y a distancia (ODE) está creciendo rápidamente y tiene una gran demanda (Muljana & Luo, 2019). El número de estudiantes matriculados en educación a distancia en los niveles de pregrado y posgrado aumenta cada año. El crecimiento entre 2012 y 2016 fue del 17,2% según lo informado por Allen y Seaman (2018). Si bien continúa el aumento en el número de estudiantes, ODE experimenta bajas tasas de retención y finalización (Muljana & Luo, 2019; Radován, 2019; Javier y Meneses, 2020) con tasas de abandono más altas que las del aprendizaje presencial (Gaytan, 2015; Quayyum et al., 2019; Radován, 2019).
La deserción es un fenómeno multidimensional (Grau-Valldosera & Minguillón, 2014; li y wong, 2019) que podrían explicarse por diversas razones que inciden en la decisión de abandono de los estudiantes. Hay varios estudios en la literatura para determinar por qué los estudiantes abandonan. Estos estudios a veces abordan la situación desde una perspectiva holística ya veces en un marco más estrecho. Dado que la deserción se relaciona con el daño financiero y la pérdida de prestigio de las instituciones (Reissman, 2012), debe ser considerado no solo por los investigadores sino también por las instituciones educativas.
Un factor principal de abandono destacado en la literatura es la interacción que se ha dado a conocer en la literatura a través de la investigación de Moore (1989). De hecho, Moore (1989) argumentó que la educación sin interacción consistiría únicamente en transferir conocimientos. Interacción estudiante-instructor (Gaytan, 2015; Shikulo y Lekheto, 2020; Sorensen y Donovan, 2017), interacción social (Boton & Gregory, 2015; Hawkins et al., 2012) y la interacción alumno-alumno (Muljana & Luo, 2019; piedra y o’shea, 2019) se asocian con decisiones de abandono. La interacción estudiante-instructor constituye una dimensión importante de la interacción. Además de la interacción con el instructor, las calificaciones del instructor también son efectivas en las decisiones de abandono (Thistoll & Yates, 2016). La forma en que los instructores se dirigen a sus alumnos por correo electrónico puede incluso afectar las decisiones de los alumnos (Stone & O’Shea, 2019). Por lo tanto, las instituciones deben ser extremadamente cuidadosas en la selección de instructores (Özcan, 2019).
Otro punto significativo para las instituciones es la medida en que las calificaciones cumplen con las expectativas de los estudiantes. La calidad del apoyo educativo y técnico que brinda la institución es importante en las decisiones de deserción (Gaytan, 2015; Muljana y Luo, 2019). Además, los programas de orientación influyen en las tasas de abandono (Arhin & Wang’eri, 2018). Cuando los programas de orientación no se organizan de manera efectiva, los estudiantes experimentan incertidumbres y pueden preferir darse por vencidos en lugar de enfrentar las dificultades.
Las características de los estudiantes y las habilidades que tienen los estudiantes antes de inscribirse en el sistema es otra dimensión que debe tenerse en cuenta cuando se menciona la deserción (Lakhal & Khechine, 2021; reissman, 2012; rovai, 2003). Estado civil, situación laboral, género (Cochran et al., 2014; li y wong, 2019), edad (Muljana & Luo, 2019), autoeficacia, preparación para el aprendizaje en línea (Yükseltürk et al., 2014), autonomía (Verdinelli & Kutner, 2016) pueden influir en las decisiones de los estudiantes. Además, la gestión del tiempo, la autorregulación (Muljana & Luo, 2019; tubilleja, 2019; vatios, 2019), y el pensamiento metacognitivo (Poitrast, 2016) se encuentran entre las habilidades de los estudiantes observadas en los estudios de deserción.
Numerosos factores pueden afectar la decisión de abandonar los estudios y estos factores no se limitan a los mencionados aquí. Una forma efectiva de comprender las razones de la deserción de los estudiantes es preguntarle al estudiante mismo. Varios estudios cualitativos se centraron en las opiniones de los estudiantes (Aydin et al., 2019; budiman, 2018) y/o instructores (Gaytan, 2015) para entender las razones de la deserción. Sin embargo, dado que los estudiantes no son los únicos interesados en ODE, será útil llegar a tantos interesados como sea posible para examinar el problema de manera más integral. Los investigadores de este estudio analizaron la situación en detalle al involucrar a expertos, instructores, administradores y personal de apoyo de ODE además de los estudiantes.
Otro motivo que anima a los investigadores a realizar este estudio es que aunque existe una Giga University [with more than 1 million students (Bozkurt, 2019)] en su país, el número de estudios de abandono provenientes de ese país ha sido insuficiente. Esta Universidad Giga (Universidad Anadolu) tiene más de 3 millones de estudiantes ODE, y más de la mitad de estos estudiantes son pasivos (Universidad Anadolu, 2019). Se informa que el número de estudiantes que abandonan ODE en Turquía está aumentando (Okur et al., 2019) que destaca la necesidad de comprender las razones de la deserción. Se cree que los resultados de un estudio exhaustivo contribuyen no solo a la literatura nacional sino también a la internacional.
Pregunta de investigación
Este estudio busca responder a la siguiente pregunta: “¿Por qué los estudiantes de educación abierta y a distancia desertan?” Los investigadores trataron de comprender las razones a través de los ojos de varias partes interesadas.
Educación abierta y a distancia (ODE)
Los conceptos de educación a distancia y educación abierta se han utilizado por separado o juntos. Estos dos términos también se han usado indistintamente. La educación a distancia es un sistema donde el instructor y el estudiante se encuentran mayoritariamente en lugares separados durante los procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto interactúan a través de diversas tecnologías de la comunicación (Moore & Kearsley, 2011). UNESCO (2016) definieron la educación a distancia como una forma de educación en la que el instructor y el estudiante están separados en el tiempo y el espacio, a través de formas de aprendizaje en línea, blended learning, con el uso de recursos impresos entregados a los estudiantes por correo u otras herramientas.
Wedemeyer (1981) define la educación abierta como la provisión de oportunidades de aprendizaje a tiempo parcial para estudiantes a distancia, que operan con un grado de autonomía y autodirección, pero con acceso abierto al aprendizaje sin requisitos previos convencionales para la aceptación o acreditación. Según Rumble (1989) y Maxwell (1995), la apertura es un enfoque, y cada forma de educación tiene un nivel de apertura. Los sistemas de educación a distancia generalmente se consideran sistemas abiertos, porque los estudiantes no están obligados a estudiar en un lugar y tiempo específicos.
La Universidad Abierta también considera la educación abierta como un enfoque. La Universidad Abierta afirma que los estudiantes tienen acceso flexible a los materiales de estudio y pueden participar en las actividades y tareas desde donde quieran. Esta flexibilidad y accesibilidad se identifica como “apertura” (The Open University, 2019). La apertura de un sistema para los estudiantes merece atención al analizar los diferentes modelos educativos.
Para aclarar, este estudio se referirá al modelo como “educación abierta ya distancia” para precisar el punto de investigación. Se prefiere este concepto ya que dos de las instituciones participantes son instituciones de educación abierta y dos son instituciones de educación a distancia.
Estos dos tipos de instituciones difieren en cuanto a los requisitos de admisión y la impartición del curso. Los estudiantes de pregrado no están obligados a registrarse en las instituciones educativas abiertas. En las instituciones de educación a distancia, por otro lado, se les pide a los estudiantes que proporcionen los puntajes de los exámenes requeridos antes de registrarse. Si bien los cursos en instituciones de educación abierta en nuestro país se imparten en su mayoría de forma asíncrona utilizando fuentes impresas; los cursos en instituciones de educación a distancia se llevan a cabo principalmente de forma sincrónica.
Este estudio prefiere utilizar educación abierta y a distancia en vez de educación abierta y a distancia ya que solo los estudiantes matriculados oficialmente en una institución fueron incluidos en el estudio. Específicamente, este estudio se centró en estudiantes de educación superior que estaban educado en algunas instituciones, no aprendices quienes fueron educados a través de cursos masivos abiertos en línea (MOOC) o recursos educativos abiertos (OER).
Los antecedentes del estudio
Definición del concepto: abandono
La deserción es definida de manera contraria por los investigadores y no hay consenso sobre su significado. Según Martínez (2003) la deserción se refiere a un estudiante que abandona el curso sin regresar jamás. Del mismo modo, Botelho et al. (2019) definen al alumno desertor como aquel que nunca volverá a completar el curso. Por otro lado, Kember (1995, pags. 21) consideró a los estudiantes desertores en cinco categorías diferentes: “(1) no ingresantes, (2) bajas informales que dejaron de trabajar en el curso, (3) bajas formales que completaron un trámite oficial, (4) fracasos académicos, y ( 5) no continuadores que tal vez nunca hayan tenido la intención de completar un programa completo de estudios académicos”.
Los investigadores (Aydin et al., 2019; Stiller y Bachmaier, 2017), generalmente no buscan la condición de que los estudiantes hayan abandonado oficialmente la educación. Los estudiantes pasivos también se incluyen a menudo en la investigación. En este estudio no se considera el requisito de que los estudiantes hayan desertado mediante procedimientos formales….